Referencias, Módulo 5

Burbules, N. y Callister, T. (2006). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires; Gránica.

Gros, B. (2004). Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la escuela. Bilbao,

Olivé, L. (2007). La ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México. Fondo de Cultura Económica.

Bacher, S. (2009). Tatuados por los medios: dilemas de la educación en la era digital. Buenos Aires. Paidos.

King, A. y Schneider, A. (1991): Informe del Consejo al Club de Roma. La primera revolución mundial. Barcelona. Plaza Janés.

Nickerson, R.S.; Perkins, D.N. y Smith, E.E. (1987): Enseñar a pensar: Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona. Paidós/MEC. SHUELL, t.j. (1986): “Cognitive conceptions of learning”, Review of Educational Research, 4, 411-436.

Coll, C. (1987): Psicología y Curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del curriculum escolar. Barcelona. Laia.

Pozo.J. (1989): Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid, Morata

Camacho Pérez, S. (2007). Curso de planificación de la docencia universitaria. Guías Didácticas. Recuperado el 15/08/ 2011de http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/ceguido/ceguido1/Documenta/PDU_GD1_Guia.pdf

De Miguel Díaz, M. (Coord.). (2009). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.

Romero, M. A. y Crisol, E. (2009). La guía de trabajo autónomo en la experiencia ECTS de la Titulación de Logopedia. En M. Cerezo y R. Grau (eds.), Los Nuevos Títulos de Grado: Retos y Oportunidades (pp. 125-126). Castellón: Publicaciones de la Universidad Jaume.

King, A. & Schenaider, B. (1991). Informe del Consejo al Club de Roma. La primera revolución mundial. Barcelona: Plaza y Janes.

Dickinson, L. (1987). Self-Instruction in Language Learning. CUP. Cambridge.

Holec (1988), Autonomía del aprendizaje auto dirigido. Consejo de Europa. Estrasburgo.

Knowles (1975). Aprendizaje auto dirigido: una guía para aprendices y maestros. The Adult Educatión Company, Nueva York.

Levy (2004). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital (Informe al Consejo de Europa). México. Anthtopos-Universidad Autónoma Metropolitana.

Coll, C., Martin, E., et al. (2005). «El constructivismo en el aula». Barcelona, Graó, Vol. 111, 15 edición.

Pozo, J. I. (1990). «Estrategias de Aprendizaje». En Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Comp.) Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo I: Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial, S. A.

Coll Salvador, C. (2015). Comunidades de aprendizaje. España: Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://seminariointerno.adeco.org.mx/wpcontent/ uploads/2014/03/Las-Comunidades-de-aprendizaje-C%C3%A9sar-Coll-Salvador.pdf

Torres, R. (2004). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y del aprendizaje. Presentado en el Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona Forum. Recuperado de http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/RepensandoloEducativodesdeelDesarrolloLocal.pdf

Ferroni, E. y Velásquez, H. (2005). Educación a distancia para el salto académico (Parte I). Poliantea. Revista académica y cultural Fundación Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria, número 4. Julio – Diciembre, 7-34.

Manrique (2004), a partir de su revisión teórica, encuentra algunas estrategias necesarias para el desarrollo del aprendizaje autónomo en modalidades de educación virtual. A continuación se refieren tales estrategias:

Wenger, Etienne (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.


Creative Commons
Proyecto financiado por la SEP.